Vocabulario Litúrgico Bizantino (I)




Ábside (de hapsis [haptó] = nudo o clave de la bóveda): parte de la iglesia abovedada y comúnmente semicircular, opuesta a la fachada, donde se levanta el altar y aparece acoplada la cátedra del obispo, coronada por un semicírculo de asientos para los presbíteros.

Abú Halim: en la liturgia siro-oriental (la caldea) es el libro litúrgico que contiene la oración de la mañana, compuesto por Ella III Abú Halim (1176-1190), recogiendo material de autores más antiguos.

Acheropita (del a-cheiro-poiété = no hecha a mano) se dice de las imágenes sagradas no hechas por manos humanas. El Mandylion (icono del rostro de Cristo, enviado por el mismo Cristo, según la leyenda de Abgar, rey de Edesa) es un típico ejemplo, cercano quizá a la Sábana de Turín.

Acróstico (ákros-stíchon = inicio de verso): en el oficio bizantino, la frase compuesta por las primeras letras de cada tropario de un canon.

Addai y Mari [anáfora de]: anáfora siro-oriental del s. III, empleada por las tres ramas de los sirios orientales: nestorianos, caldeos y malabares (India). Parece que es la única compuesta en siríaco. Su estilo se caracteriza por el paralelismo propiamente semítico; es más simple y primitiva que las otras dos anáforas sirio-orientales (de Teodoro de Mopsuestia y de Nestorio). La ausencia de la narración de la institución no es originaria, según Botte, porque la anámnesis se articula naturalmente con la narración, que en Siria termina con las palabras: "Haced esto cada vez que os reunáis en mi nombre".

Agrypnía (= vigilia): celebración de una vigilia nocturna que, en el rito bizantino, precede al domingo y a la fiesta. Comprende las vísperas y el orthrós.

Áitésis (de aiteó = pido, solicito, demando): en la liturgia bizantina, la letanía de petición en la segunda parte de las vísperas, que termina con la palabra aithesómeta = pedimos. Se distingue de las ecténias.

Akáthistos (del akáthistos = no sentado; por tanto, de pie): es el poema mariano más célebre de la iglesia bizantina. Obra maestra de literatura y de teología. Las estrofas van alternando cuadros marianos y temas cristológicos, fundiendo a la vez el Hijo y la Madre. Está compuesto por un kontákion (himno breve) y de doce estrofas largas y doce cortas que concluyen con el aleluya. Autor anónimo, al parecer de finales del s. V. Se canta en parte los cuatro primeros sábados de cuaresma y completo el quinto sábado.

Akólythos (= compañero de viaje; acolitado), del que deriva akolythía (= rito, servicio litúrgico).

Alitúrgicos: son aquellos días en que no se celebra la eucaristía; en la liturgia romana son el viernes y sábado santos, y en la liturgia Ambrosiana, además, todos los viernes de cuaresma.

Ambón (de anabáinein = subir): béma. No confundirlo con el púlpito. El ambón es un lugar reservado para el anuncio de la palabra de Dios y el pregón pascual; puede también tenerse desde él la homilía y la oración de los fieles (OGMR 272).

Anabathmói (= subir): con este nombre se designa en el ámbito bizantino los salmos graduales (= Sal 119-133) o los de subida y los brevísimos troparios que se inspiran en éstos.

Anáfora (de anaphorá = llevar sobre, ofrecer): es la parte central de la liturgia eucarística, que va del prefacio a la doxología; sinónimo de plegaria eucarística (OGMR 54-55). Inicialmente designaba el pan para la ofrenda. Para los sirios indicaba el velo con el que, después de la consagración, se cubría el cáliz y la patena. Entendiendo la palabra en el sentido de "plegaria eucarística" en Oriente se recuerdan las a. de Addai y Mari; la de san Basilio (inicio del s. IV); la Clementina, de las Constituciones Apostólicas en el libro VIII, 5-15 (entre los siglos IV-V); la de Santiago (de ambiente antioqueno-jerosolimitano, ss. iv-v); la de san Marcos (ambiente egipcio, ss. v-vi). -> Eucaristía 734.

Anakefaláiosis (= recapitulación): en Ef 1,10. La recapitulación en Cristo significa su señorío sobre la historia y muestra la actuación de la economía salvífica.

Anamnesis (= memoria, conmemoración, recuerdo): parte de la plegaria eucarística que sigue a la narración de la institución o consagración, en la que se conmemora los grandes acontecimientos salvíficos. La iglesia, al recibir el encargo de Cristo, por medio de los apóstoles, realiza el memorial del mismo Cristo recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y ascensión al cielo (OGMR 55e). En el rito hispano se llama illatio. Su significado bíblico de actuación del acontecimiento pascual equivale al sinónimo de Memorial, Eucaristía.

Anargyroi (= sin plata, sin dinero): apelativo dado a los santos orientales Cosme y Damián, en cuanto, siendo médicos, ejercían gratuitamente su profesión.

Anástasis (= resurrección): con este nombre, Egeria define la zona oeste de la iglesia del santo sepulcro en Jerusalén, en la que se encuentra el sepulcro de Cristo. En aquel lugar, en la octava pascual, el obispo tenía las mistagogias dirigidas a los neófitos. Por extensión se aplicó el nombre también a otras basílicas de la antigüedad.

Anatolikón [sticherón]: serie de estiqueros del lucernario y de los laudes del domingo en el rito bizantino. Quizá de origen siropalestino, anterior al s. VII.

Anoixantária (= versículos de introducción): en el rito bizantino, los estribillos cantados con el Sal 103 con los que se inicia las vísperas.

Anthológion (= florilegio): libro litúrgico oriental que contiene elementos procedentes de otros oficios.

Antídoron (= don sustitutivo): en la liturgia bizantina el pan bendito que se distribuye después de la divina liturgia a los que no han recibido la eucaristía (don por excelencia).

Antimensio: paño de seda o de lino, parecido a unos corporales, adornado con imágenes de Cristo, en el que se hallan encerradas las reliquias de los mártires; sustituye al ara.

Apodéipnon (= después de la cena): en la liturgia griega, el oficio de la tarde correspondiente a las completas. Es el último de los siete oficios de la jornada.

Apódosis (= final): en la liturgia bizantina, el día de clausura de un período festivo.

Apólysis (= reenviar): en la liturgia bizantina, la despedida de la asamblea al terminar un oficio.

Apolytíkion (= tropario conclusivo): tropario cantado al final (apólysis) de las vísperas y del órthros, en las horas menores y en la santa liturgia después de la pequeña entrada.

Apósticha (= versículos intercalados): troparios intercalados en los salmos (por ejemplo, Sal 92 dominical) en la última parte de las vísperas. Cantados también en el órthros (matutino) en el día ferial.


Apóstolos: libro que contiene las pericopas de los escritos de los apóstoles que se leen en la liturgia bizantina.

Apótaksis (= separación): renuncia a Satanás. En ambiente monacal, la renuncia al mundo.

Aqaptha (= respuesta, réplica): en la liturgia siro-caldea, los dos versículos de un salmo recitado después de la salmodia; marmítha que se encuentra al inicio del qurbana.

Artoklásia (de árton = pan y klasis = partido): en el rito bizantino indica la "fracción de los panes". Es la ceremonia que se realiza al terminar el oficio de vísperas cuando le sigue una vigilia (agrypnía, pannychís). Consiste en una bendición de cinco panes y de una cantidad de grano, vino y aceite. El pan y vino se distribuyen durante el orthrós, cuando se venera el evangelio y el icono.

Artophórion (de árton = pan y féro = llevar): en la liturgia bizantina, el tabernáculo que custodia la eucaristía, que algunas veces puede tener la forma de paloma.

Asmatikós (= cantado): el oficio cantado de la liturgia de Constantinopla (= asmatikós akolythía), en oposición al oficio monástico; desapareció progresivamente a partir de los ss. XIII-XV.

Asterisco: en el ambiente latino, es un signo ortográfico, indicador de la pausa que se hace en medio de un versículo. Lo estableció Urbano VIII (1623-1644). En el rito bizantino es un aparato con cuatro pies, formado por dos semicírculos entrecruzados y unidos formando una especie de estrella, impidiendo que el velo que cubre el pan roce con el mismo.

Bathe: en la liturgia siro-caldea, las estrofas de un himno.

Bêma (= paso): en la basílica cristiana, el banco colocado a lo largo del ábside a los dos lados de la cátedra episcopal. Con la misma palabra en la iglesia bizantina se entiende el mismo presbiterio al que se entra por la puerta del iconostasio.

Canon: (de kánon = regla, norma fija): En el rito bizantino, composición poética subdividida en nueve odas, cada una con tres o cuatro troparios (la segunda oda se recita sólo en cuaresma desde el s. XI). El C. bizantino tiene como fuente la biblia: 1) primera oda: Cántico de Moisés (Ex 15,1-20); 2) Cántico de Moisés (Dt 32,1-44); 3) Cántico de Ana (1 Re 2,1-I1); 4) Cántico de Habacuc (Heb 3); 5) Cántico de Isaías (Is 26,9-21); 6) Cántico de Jonás (Jon 2,3-11); 7) Cántico de los tres jóvenes (Dan 3,26-57); 8) Himno de acción de gracias de los tres jóvenes (Dan 3,57-88); 9) Cántico de María y de Zacarías (Lc 1,46-55 y 67-79).

Catismas: las veinticuatro secciones en que se divide el salterio bizantino.

Cherúbikon: himno bizantino cantado durante la gran entrada o procesión de las ofrendas.

Chirothesia (= imposición de manos): en el ambiente bizantino es la imposición de manos unida a la colación de una dignidad eclesiástica, excluido el sacramento del orden.

Chirotonia (= extensión de la mano): la imposición de la mano para la consagración sacerdotal.

Ciclo (de kyklos = giratorio): período de tiempo que se vuelve a contar de nuevo. En el Año litúrgico, su completo desarrollo; en la Liturgia de las Horas, las veinticuatro horas del día.

Commixtio (= mezcla): la acción de introducir en el cáliz, que contiene el vino consagrado, un fragmento de la forma consagrada. Este rito antiquísimo tiene sus raíces en el del "fermentum", como signo de comunión con el obispo.

Communicatio in sacris (= comunicación en las cosas sagradas): en ambiente ecuménico "existe comunicación en las cosas sagradas cuando alguien participa en cualquier culto litúrgico o también en los sacramentos de cualquier iglesia o comunidad eclesial" (Directorium Oecumenicum 1,30; UR = Unitatis redimegratio 8).

Cordero: en la liturgia bizantina es la parte principal de uno de los cinco panes de la ofrenda (prosphora), que representa al Cordero de Dios. Esta parte del pan, de forma cuadrada o rectangular, lleva impreso las IC (= Jesús), XC (= Cristo), NI y KA (= vence); el primero (IC) se introduce en el cáliz en el momento de la fracción, mientras que los otros tres son utilizados para la comunión del sacerdote y de los ministros.

Crismón: medalla sobre la cual está inscrito el monograma de Cristo P y el binomio apocalíptico A y Omega.

Cuartodecimano: nombre dado a los cristianos de Oriente que en el s. II celebraban la pascua el día 14 de nisán (marzo), mientras que en Occidente se celebraba el domingo siguiente a la luna llena de primavera. Por esta diferencia se entabló la discusión sobre la celebración de la pascua. La disputa se acentuó en tiempos del papa Victorio I (189-199). La intervención de Ireneo de Lión (202) evitó el cisma. En este ambiente se inserta la homilía pascual del llamado Anónimo cuartodecimano.

Cusapa: en el rito siro-caldeo, la plegaria penitencial que recita en secreto el celebrante estando generalmente de rodillas.

Déesis (= intercesión): icono típico en el centro del iconostasio clásico, representando a Cristo Pantocrátor (= que todo contiene o domina), y a su derecha la Madre de Dios y a la izquierda el Bautista en actitud de súplica.

Diakonikón: en las iglesias orientales, el altar secundario de la derecha, junto al muro del ábside. Sobre él se colocan los ornamentos litúrgicos para los celebrantes.

Dikirotrikíra: en la liturgia bizantina, los pequeños candeleros que tienen incrustrados dos o tres velas. El obispo lo usa para bendecir, pues representan las dos naturalezas de Cristo y la Trinidad.

Diódion: canon.

Directaneus: tono recto, sin flexión, con que se canta un salmo, himno o cántico.

Dískos: patena en la liturgia bizantina.

Dogmatikón: theotókion del lucernario de las grandes y pequeñas vísperas del sábado tarde o de las fiestas (liturgia bizantina). Su nombre proviene de la fórmula dogmática continente que se refiere a la Madre de Dios y a la encarnación.

Doxastikón: tropario cantado después de la primera parte del Gloria al Padre (Doxa Patri), relacionado con el misterio de la Trinidad.

Doxología (de doxa = gloria + logos = palabra): fórmula litúrgica que glorifica a Dios. Se distinguen: a) la gran doxología que es el himno: Gloria a Dios en el cielo... (cantado en el oficio matutino primitivo); b) la pequeña d.: Gloria al Padre... (s. tv), recitado como conclusión trinitaria de muchas oraciones y de todos los salmos en la Liturgia de las Horas (cf OGLH 123, 124, 125); c) la parte conclusiva de la anáfora: Por Cristo...

Ecténias: oraciones orientales de intercesión en forma litánica, proclamadas por el diácono o por el sacerdote; la asamblea responde con la invocación Kyrie, eleison.

Eiréne pásin (= paz a todos): en el rito bizantino es el saludo inicial que el sacerdote dirige a la asamblea, la cual responde: Kaí tó pneúmati sou (y con tu espíritu).

Éisodos (= entrada): en el rito bizantino, la procesión de entrada en las vísperas de los domingos y de las fiestas, al terminar el lucernario, mientras se canta el theótokion dogmático; en la liturgia, además de la pequeña entrada, existe la gran entrada (ofertorio).

Ekphónesis: conclusión doxológica de una oración o letanía cantada por el celebrante (liturgia bizantina).

Embolismo (de embállo = añadir): oración que recoge y desarrolla una oración precedente. Un ejemplo es el Líbranos, Señor..., que sigue inmediatamente al Padrenuestro de la eucaristía y comenta desarrollando la última petición (... y líbranos del mal). También es une. la parte central y variable del prefacio.

Énarxis (= preludio): en la liturgia bizantina, la parte que va de la doxología inicial a la entrada de los ministros en el santuario.

Encénias (de egkainía = dedicación): fiesta que recuerda la reconsagración del altar y del templo de Jerusalén, después de la victoria de los Macabeos sobre los sirios en el año 165 a.C. Se celebraba hacia la mitad del mes de diciembre (cf Jn 10,22).

Encólpio: medallón pectoral, insignia del obispo griego (Panaghia).

Enkómia: son las lamentaciones y troparios del salmo 118 que forman parte del orthrós del sábado santo: es, pues, el elogio de Jesús cantado en el oficio del sábado santo delante de su sepulcro.

Eortología (de eorté = fiesta): el estudio del origen y de la historia de las fiestas y de los tiempos del año litúrgico.

Eothinón: el evangelio del orthrós. En domingo, el doxastikón de los laudes, que corresponde a uno de los once evangelios de la resurrección.

Epacta (de épaktos = añadido): es el número de días que en cualquier año tiene el día 1 de enero la lunación comenzada antes del mismo, pues el año solar excede en once días al lunar común de doce lunaciones, o sea, de trescientos cincuenta y cuatro días. La e. ayuda a determinar el novilunio de cada mes y en particular el de marzo, del que depende la datación de la pascua. Para encontrar la e. es necesario previamente conocer el número áureo.

Epano-kalamáfkion: lienzo negro muy ligero que rodea el kalamáfkion, que cae sobre las espaldas dividiéndose en tres partes.

Ephymnion: estribillo que se intercala entre los troparios del canon poético.

Epíclesis (de epikaléo = invocación): con la e. "la iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagrados, es decir, se conviertan en el cuerpo y sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se recibe en la comunión sea para salvación de quienes la reciban" (OGMR 55c). De esta forma se mencionan los dos aspectos de la e. en la plegaria eucarística: 1) la transformación del pan y del vino, y 2) la santificación de la asamblea. Las oraciones de consagración también contienen una fórmula epiclética en la que se invoca la intervención especial del Espíritu Santo.

Epitáphios: en las iglesias orientales, el lienzo precioso que representa a Cristo en el sepulcro. Se lleva en procesión el viernes y sábado santos. Es adorado el viernes santo y se coloca sobre el altar para el oficio de medianoche antes de los maitines pascuales.

Ephitymía: la penitencia impuesta por el confesor por los pecados cometidos. Puede incluir también la exclusión de la comunión eucarística por un tiempo más o menos largo. Cuando dura más de un año se reserva al obispo y pide una fórmula especial antes de la absolución ordinaria.

Epitrachélion: en el rito bizantino, la larga estola del obispo o del sacerdote adornada con siete cruces.

Esperínon: las vísperas en la liturgia oriental.

Esychía-esicasmo (= silencio, tranquilidad de la mente y del cuerpo): método ascético oriental que busca la contemplación de Dios por medio de la paz del cuerpo y del alma. Interiorización y oración de corazón: cf Mt 6,5-6.

Etimasía (= preparación): la solemne representación simbólica del juicio final presidido por Cristo (es etoimasía tou thrónou = preparación del trono): un trono que termina con una cruz (o el monograma de Cristo). Ejemplos típicos son: el famoso sarcófago de Túsculo, en el mosaico de la cúpula del bautisterio de los ortodoxos en Rávena, y el arco triunfal de la basílica de Santa María la Mayor, mosaico que mandó hacer Sixto III (432-440).

Euchélaion (= óleo santo): la unción de los enfermos en la iglesia oriental.

Euchológhion: es el libro que contiene las oraciones para la sinaxis eucarística. Es famoso el de Serapión (t ca. 390). En Oriente es el libro fundamental por contener las oraciones presidenciales de las horas, el ordinario de la eucaristía, de los sacramentos, el oficio de los difundos, la profesión monástica, las consagraciones y las bendiciones. Corresponde al Sacramentario y a los Rituales latinos.

Eucología (de euché = oración, y lógos = palabra): "la ciencia que estudia las oraciones y las leyes que regulan su composición. En un sentido menos propio, el conjunto de oraciones contenidas en un formulario o en un libro litúrgico" (M. Angel).

Euloghetária (de euloghetós = bendito): se llaman así a dos series de troparios, uno dedicado a la resurrección y el otro a los difuntos; el nombre proviene de la primera palabra del estribillo: Benditos seas, oh Señor (cf Sal 118,12). El de la resurrección se canta en el orhtrós dominical como anuncio de la pascua semanal. Los dos últimos troparios están dedicados a la Theótokos y a la Trinidad. El triple aleluya en honor a la Trinidad concluye el canto del e.

Eulogía (= bendición): oración de bendición y, por tanto, sinónimo de la eucaristía. Luego se aplicó la palabra a los panes bendecidos pero no consagrados (antídoron) y a los demás objetos bendecidos y conservados por devoción.

Exapostilárion (nombre de origen incierto): es el tropario que precede a las alabanzas, después del canon del orthrós. Está en conexión con el tema de las alabanzas y del evangelio del orthrós y presenta con frecuencia el tema de la luz de Cristo.

Exaptérygon: especie de flabelos (abanicos de plumas de avestruz que acompañaban al Papa cuando iba en silla gestatoria) usados en el rito bizantino.

Exhomológhesis (= confesión): oración de alabanza y de adhesión a la voluntad divina y confesión de los pecados (cf 1 Jn 1,9; Sant 5,16).

Faldistorio (de Faltatuhi = silla plegable); asiento móvil sin respaldo, recubierto de un lienzo del color litúrgico del día, usado por el obispo en algunas celebraciones, sobre todo cuando falta la cátedra.

Familias litúrgicas: la diferenciación y polarización del núcleo litúrgico debido a hechos históricos, geográficos, culturales y lingüísticos, dando lugar a la formación de las diversas f.l. En Occidente podemos diferenciar las liturgias galicana, céltica, hispano-mozárabe, ambrosiana y romana; en Oriente, las familias antioquena y alexandrina.

Fermentum: era fragmento del pan eucarístico consagrado por el papa y llevado a los presbíteros titulares que no habían participado en la misa papal por tener que celebrar para sus fieles. Este fragmento introducido, en el cáliz en el momento del Pax Domini, era signo de comunión y de unidad con el papa.

Filantropía (= amigo de los hombres): uno de los atributos divinos más apreciados por la liturgia y la piedad oriental. Significa el amor de Dios al hombre.

Gazza: (= tesoro): libro litúrgico siro-oriental en el que se recogen las composiciones poéticas para las fiestas y las memorias de los santos.

G'hanta: (del rito siro-caldeo) oración pronunciada por el celebrante en el momento del Qurbana, en voz baja y de rodillas, con las manos extendidas y con las palmas mirando hacia arriba.

G'murtha: en el rito siro-caldeo, el pan consagrado.