15 de agosto: Dormición de Nuestra Señora.

Introducción

Esta Solemnidad entra dentro de las celebraciones en las que vemos la presencia de María en el ciclo santoral; entre muchas encontramos tres, entre las cuales se incluye la que ahora vemos, que son celebraciones del Dogma: 1-Inmaculada Concepción, 2-Santa María, Madre de Dios y 3-Asunción de Nuestra Señora.


Origen

En Jerusalén desde el siglo VI se celebraba una antigua fiesta en honor de la Madre de Dios que recordaba la consagración de una iglesia en su honor. Un siglo más tarde se extiende a todo el Oriente con el nombre de “Dormición de santa María” (Koimhsij) que celebra el tránsito de Nuestra Señora de este mundo al cielo, según los apócrifos el Transitus de la Virgen. En Occidente se extiende desde finales del siglo VII por el Papa Sergio I, inspirados los textos en un texto bizantino: la oración del Sacramentario Gregoriano Veneranda nobis que dice: “experimentó la muerte temporal, pero no pudo ser retenida por los lazos de la muerte”. En Roma se hacía la Colecta en san Adriano y la estación en la Basílica Liberiana, aquí se ponía fin a la gran procesión de antorchas, costumbre renovada por León IV. Hacia el siglo X la solemnidad tomó mayores proporciones y el cortejo en lugar de salir de san Adriano salía de Letrán, con los iconos del Salvador y la Qeotokoj, rodeados de centenares de luces. Según el Ordo Romanus IX en la mañana del 14 el Papa y los Cardenales se dirigían, en ayunas y descalzos, al oratorio de San Lorenzo en el Patriarchium donde hacían siete genuflexiones ante el icono bizantino del Salvador, hecho esto el Pontífice abría la portezuela, y al canto del Te Deum se colocaba para ser llevado en procesión al día siguiente por los Diáconos Cardenales. Las vísperas y el oficio vigiliar eran en la Basílica Liberiana, terminados estos volvían a Letrán para comenzar la Vigilia.

Era normal introducir esta Celebración en la Liturgia de la Iglesia ya que lo primero que se celebró fue la conmemoración del dies natalis de los Mártires. El Calendario Jeronimiano contiene en dos lugares la Depositio sanctae Mariae: el 18 de Enero y el 15 de Agosto. El 18 de Enero en el rito galicano, como atestigua san Gregorio de Tours, se hacía memoria de María. El Missale Gothicum tiene entre el 6 y el 21 de Enero una Missa in assumptione sanctae Mariae matris Domini nostri. El Leccionario de Luxueil coloca entre el II Domingo post Epifania y la Cátedra de San Pedro las Lecciones in Festivitate sanctae Mariae. En el Comes de Wüzburg las epístolas de esta fiesta siguen a las de san Lorenzo y están antes de las de las Témporas del mes séptimo. En las Lista de Evangelios del 648 el 15 de Agosto pone: nat. S. Mariae. El Leoniano no conoce la Fiesta y los otros Sacramentarios la traen con el nombre de Assumptio sanctae Mariae el 15 de Agosto ( XVIII kal. Sept.). En Roma debió ponerse en uso poco después de san Gregorio. En el gregoriano y el gelasiano, aparece la Misa de Vigilia.

En Oriente la Koimhsij es una de las Fiestas Marianas más importantes del Año Litúrgico. En concreto en el Rito Armenio marca un periodo del Año: Verapochumn: 5/6 semanas, desde la Asunción hasta la Santa Cruz.


El Dogma y la Solemnidad

En 1950 el Siervo de Dios Pio XII proclamó el Dogma de la Asunción de Ntra. Sra. con la Bula Munificentissimus Deus: Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial; razón por la cual se reestructuró toda la liturgia de este día, liturgia que canta el misterio de la glorificación de María asunta ya al cielo en cuerpo y alma. También en la Reforma del Vaticano II se reformaron los textos y se insertaron nuevos, como por ejemplo el prefacio, inspirado ampliamente en LG 68, que nos ofrece una bella síntesis del significado eclesiológico y eclesial de la solemnidad: “Hoy ha sido llevada al Cielo la Virgen Madre de Dios. Ella es figura y primicia de la Iglesia que un día será glorificada. Ella es consuelo y esperanza de tu pueblo, todavía peregrino en la tierra. Con razón no quisiste, Señor, que conociera la corrupción del sepulcro la Mujer que, por obra del Espíritu Santo concibió en su seno al autor de la vida, Jesucristo, Hijo tuyo y Señor nuestro”.


Eucología y Palabra de Dios

Encontramos dos Misas: Misa de la Vigilia: donde María es comparada con el Arca de la Alianza y es llamada dichosa por escuchar la Palabra de Dios y cumplirla; y Misa del Día: María aparece como la mulier amicta sole y escuchamos sus palabra de glorificación a Aquél que ha hecho en ella maravillas. Hacia el siglo VIII se añade esta segunda Misa, es decir, otra después de la de la Vigilia, porque algunos no habían podido asistir a la de la noche.

La colecta, super oblata y postcomunión, proceden del Misal anterior, desde 1950. El Introito: dos textos: Ap 12, 1 y el otro de origen griego: Alegrémonos todos en el Señor.

En la Liturgia de las Horas vemos que esta plegaria eclesial se desarrolla con una temática inspirada en el Cantar de los Cantares y María es contemplada como Icono escatológico.


Piedad Popular

En España el Misterio de Elche: La Festa o Misterio de Elche es una representación de raíces medievales, dividida en dos actos, que se escenifica cada año durante los días 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María. En el Misterio se recrea la Muerte, Asunción y Coronación de la Virgen María, la Madre de Jesús, y en su conjunto presenta numerosos aspectos artísticos e históricos dignos de consideración. Es, además, la única obra de su género que se ha mantenido viva hasta la actualidad a pesar de las prohibiciones oficiales derivadas del Concilio de Trento respecto a escenificaciones en el interior de las iglesias, circunstancia que la convierte en una pieza de valor único y excepcional para el estudio del teatro religioso europeo de origen medieval. Así lo reconocía también la UNESCO al declararla en 2001 Obra Maestra -la primera española- del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La acción del Misterio de Elche está basada en los relatos tradicionales acerca de la Asunción de la Virgen María que se transmitieron de manera oral en los primeros años del cristianismo y que, a partir del siglo IV, fueron recopilados en los denominados Evangelios Apócrifos. Estos recogen, precisamente, pasajes de la vida y muerte de Jesucristo y de su Madre que no aparecen en los cuatro Evangelios Canónicos.

En Alemania tiene lugar la bendición de las hierbas, posiblemente esta costumbre sea de origen pagano; pero tienen su relación con María ya que para hablar de Ella se usan metáforas florales y comparaciones con los perfumes y fragancias, ya que Ella es la flor más bendecida. Se hacen ramilletes de varias plantas y se presenta en la Misa para su bendición; hay flores que su nombre tiene relación con la Virgen María, por esta razón. Ya en el siglo X se conocía un Ordo para la bendición de las hierbas en la Asunción, que hace mención al doble uso: sustento y medicina.


Bibliografía

-Castellano, Jesús. El año litúrgico, Memorial de Cristo y Mistagogía de la Iglesia. CPL, Barcelona 2005.

-Garrido, Manuel. Año Litúrgico Patrístico, Tomo VII. Gratis Date, Pamplona 2002.

-Nin, Manuel. Las Liturgias Orientales. CPL, Barcelona 2008.

-Pascher, J. El año litúrgico. BAC, Madrid 1965.

-Schuster, Card. A. I. Liber Sacramentorum, Estudio Histórico-Litúrgico sobre el Misal Romano, Tomo VIII. Herder, Barcelona 1948.


Salvador Aguilera López