Libros Litúrgicos Bizantinos



Introducción

Los Libros Litúrgicos Bizantinos reflejan una compleja evolución redaccional y una transformación radical que se ha llevado a cabo a lo largo de siglos, del siglo V al siglo XVI. En estos podemos encontrar que algunos son síntesis de diferentes tradiciones cultuales y culturales.

Los Libros Litúrgicos

A.- Libros de la Antigua Tradición Catedral de Costantinopla

1.- Salterio






Contiene los 150 Salmos de los "Setenta" junto a los 15 cánticos bíblicos, organizados en 68 unidades llamadas "antífonas", razón por la cual a veces se le llamaba "Antiphonarion". Cada antífona era el resultado de un número variable de salmos y un versículo que se repetía y que constituía el pensum salmódico de la Liturgia de las Horas, cuya organización se atribuye al Patriarca Antimo (535-536). Tras los Salmos estaban los 15 cánticos bíblicos propios de Constantinopla y algunos apéndices con cantos y oraciones. El más antiguo, y el más famoso por sus miniaturas, es el Salterio de Chludov (s. IX).

2.- Evangeliario

Libro al que se le da especialmente culto en la Tradición Bizantina en cuanto que es signo de la presencia de Cristo, razón por la cual se sitúa en el Altar, para remarcar la importancia de la Mesa de la Palabra y de la Eucaristía.

Tetraeuaggelion: contiene el texto contínuo de los cuatro Evangelios, y en este orden: Mt, Mc, Lc y Jn, seguidos o precedidos de una tabla con las perícopas que han de ser leidas; así son los ejemplares más antiguos.

Euaggelion, eklogadion tou euaggelion: junto al Evangelio se desarrollarán, más tarde, los Leccionarios, sobretodo a partir del siglo VIII, donde se colocarán las perícopas según el orden de su lectura en el arco del año litúrgico: Jn, Mt, Lc y Mc.

Los más antiguos contienen las perícopas para los sábados, domingos (dado que la celebración era prevalentemente estos días), días feriales entre Pascua y Pentecostés y las principales memorias del Propio de los Santos; más adelante aparecerán las de los días feriales post-Pentecostés, pero la Cuaresma no aparece ya que es alitúrgica.

Las lecturas eran divididas en cuatro periodos: 1.- Pascua-Pentecostés: Evangelio de Juan; 2.- Lunes después de Pentecostés-Domingo posterior a la Exaltación de la Santa Cruz (14-IX): Evangelio de Mateo; 3.- Domingo posterior a la Exaltación de la Santa Cruz-Cuaresma: Evangelio de Lucas; 4.- Cuaresma: Evangelio de Marcos.

Los tres ciclos (sabatino-dominical-ferial), divididos en cuatro periodos, siguen el principio de lectura semicontínua, menos en Semana Santa y en el Propio de los Santos.

3.- Praxapostolos

Leccionario que contiene las perícopas de los Hechos de los Apóstoles (praxeis) y de las Cartas de san Pablo (apostolos) y también las Epístolas Católicas; no contiene el libro del Apocalipsis. Al igual que en el Evangeliario las perícopas están ordenadas según dos propios: tiempo y santos; el propio del tiempo comienza con la Liturgia Eucarística de Pascua y termina con la Vigilia Pascual Sucesiva, y el propio de los santos comienza el 1-IX, día en el que comienza el año bizantino.

De Pascua-Pentecostés se leen los Hechos de los Apóstoles, los Sábados-Domingos posteriores a Pentecostés (32/36) se leen las Cartas Paulinas, en Cuaresma la Carta a los Hebreos (hasta aquí, todas la perícopas son leídas de modo semicontínuo), y en los sábados-domingos pre-Cuaremales y en la Semana Santa son lecturas elegidas al efecto.

4.- Prophetologion

Leccionario con las perícopas del AT, que con fecuencia contenía notas musicales, dado su uso en las Vísperas y Vigilias de las principales fiestas, en las vísperas feriales (lunes-viernes) y en tercia-sexta de Cuaresma. Hemos de anotar que pasado el siglo VII desaparece la Lectura del AT en la celebración eucarística, lo que origina la creación de este libro, cuyo testimonio más antiguo es el Sinai. gr. 7 (s. IX).

5.- Eucologio

"Antología de oraciones": libro litúrgico que contiene los formularios presidenciales de la Liturgia Eucarística, de los Sacramentos y de las Bendiciones/Consagraciones de personas y cosas reservadas al Obispo y/o al Presbítero. El ejemplar más antiguo que se conserva es el códice italo-meridional Barberini gr. 336 de la Biblioteca Vaticana (s. VIII). Este Libro correspondería en la Liturgia Romana al Sacramentarium.

La tradición manuscrita del Eucologio se divide en: recensión paleobizantina y neobizantina; la seconda sorta tras el iconoclasmo, cuyo primer manuscrito es: Paris Coislin 213 (año 1027).

6.- Synaxarion

Recopilación de noticias hagiográficas ordenadas según la celebración de las fiestas y memorias (synaxis) del 1 de septiembre al 31 de agosto; cuya edición fue promovida por el Emperador Constantino VII Porfirogenito (913-959) en el ámbito de la reordenación litúrgica post-iconoclasta. Uno de los ejemplares más famoso es el Synaxarion de Basilio II (llamado impropiamente Menologion).

7.- Ordenamientos rubricales

No existe un Codex Rubricarum sino que las normas se encuentran en el cuerpo o apéndice de los Libros Litúrgicos. Las más importantes compilaciones rubricales las encontramos en los siguientes manuscritos: Patmos 226 y Jerusalén Hagios Stauros 4o, y en los códices P y H del Synaxarion.

Las prescripciones rubricales del Synaxarion con de excepcional importancia ya que nos ayudan a conocer como se llevaba a cabo la Liturgia Estacional en Constantinopla, en torno a las Basílicas y a los edificios imperiales; y se indican los tiempos, recorridos y participantes.

B.- Libros de la Tradición Monástica Palestinense

1.- Salterio

El Salterio Palestinense, llamado también de la Anástasis, a diferencia del catedralicio de Constantinopla, está dividido en 20 partes (kathismata), subdivididas en tres secciones (staseis) de tres o más salmos cada una; a los 150 salmos le siguen 11 de los 15 Cánticos del Salterio catedral, organizados en un Canon de 9 Odas. St Petersburg gr. 216 es el testimonio conocido más antiguo, año 862.

2.- Horologion

"Libro de las Horas" del Monasterio de Mar Saba en Jerusalén con un ordinario invariable (salmos e himnos) de Vísperas, apodeipnon, mesonuktikon, matutino, prima, tercia, sexta y nona; refleja una Liturgia en la que no hay presente un presbítero celebrante. Sinai gr. 863 es el ejemplar más antiguo (siglo IX).

C.- Las Síntesis Estudita y Sabaita

En plena crisis iconoclasta, año 799, se trasladan desde Sakkoudion de Bitinia (Asia Menor) al Monasterio constantinopolitano de Stoudion el monje Teodoro y algunos de sus compañeros; para sostener la posición iconódula, Teodoro le pide al Patriarca Tomás de Jerusalén que colabore, mandando éste a algunos monjes del Monasterio de Mar Saba, monjes que importaron a Constantinopla la liturgia de las horas palestinense, dando así lugar a la tradición "estudita".

1.- Libros de síntesis monástico Catedral

Para la Celebración de la Eucaristía y de la Liturgia de las Horas los monjes estuditas usan el Euchologion, el Evangelio y el Praxapóstolos catedralicios; de Mar Saba adoptan el Salterio dividido en partes pero intercalando los versículos del Antifonario catedral.







2.- Libros Himnográficos

Teófanes Graptos (778-845), uno de los monjes de Mar Saba que estaba con Teodoro en Constantinopla, es un gran himnógrafo, que se encargará de incrementar la tradición himnográfica y junto a él, su hermano José, que será Metropolita de Tesalónica. Los grandes himnógrafos hasta entonces eran: Andrés de Creta (+720), Juan Damasceno (+780) y Cosme de Maiouma (+787)

a) Oktoechos-Parakletike

Oktoechos: este ciclo himnográfico dura 56 días, divididos en ocho partes (división atribuida al Damasceno) de una semana cada una, llamadas tonos (oktoechos), ya que a cada sección le corresponde uno de los 8 tonos de la música eclesiástica bizantina. El ciclo del Oktoechos comienza el primer Domingo después de Pentecostés, interrumpiéndose el Viernes de Carnaval, pero continúa los Domingos de la Gran Cuaresma y del Tiempo Pascual, excepto los Domingos de Ramos y Pascua.

Parakletike: "de consolación": es una serie himnográfica ferial que ha permitido completar el ciclo de los 56 días.

b) Triodon-Pentekostarion

Este libro contiene la Himnografía para la pre-Cuaresma, Cuaresma, Semana Santa y Tempo Pascual. Primeramente se llamaba Triodon (porque en Cuaresma el Canon del Orthros conlleva el canto de tres cánticos bíblicos y sus relativas Odas himnográficas), pero más tarde se dividirá en dos tonos, quedando el primero con el nombre de Triodon y denominando al segundo: Pentekostarion (cincuentena pascual).

c) Menaia

Colección de textos himnográficos con el propio de las Fiestas del ciclo fijo, "menaion" (mensual), distribuido en 12 volúmenes y ordenados según el calendario bizantino: del 1 de Septiembre al 31 de Agosto. Messina gr. 175 y Sophia, Centro Dujcev gr. 350 son los dos ejemplares más antiguos.

d) Antologías musicales

Antología de los stichare de Vísperas y Laudes (Sticherarion), de los kontakio (Kontakiaron) y de los modelos musicales de los cánones del Orthros (Eirmologion).

3.- Menologion

Esta antología hagiográfica está ordenada según los meses (menologion) con las vidas de los santos y las homilías patrísticas que son leídas durante el Orthros o en otras celebraciones, por ejemplo, Semana Santa. La compilación del Menologion se remonta al siglo IX en la época estudita, y en el siglo X será Simeón Metafraste (traductor) el que haga una edición, tomada en tiempos del emperador Miguel IV Paflagone (1034-1041) dando lugar al Menologion imperial.

4.- Tipikon

La ocurrencia y concurrencia entre el propio del tiempo y el propio de los santos da lugar a este libro que es un código rubrical

a) Typikon estudita

Tras la muerte de Teodoro la vida litúrgica del monasterio se rige por las prescripciones contenidas en el reglamento (Hypotuposis) compuesto por su discípulos. El primero que conocemos, que se remonta al siglo XI, fue redactado por el Alexio, Patriarca del 1025 al 1043.

b) Typikon sabaita

Fruto del influjo de Mar Saba sobre el anterior, especialmente en la reintroducción de la Vigilia del Sábado-Domingo. La recensión athonita es la normativa, desde el siglo XIV, para todo el Rito Bizantino, excepto el Monasterio de Grottaferrata, cercano a Roma, que permanece fiel al tipikon estudita.

(Para la realización del presente Post me he servido de lo que la Profesora Elena Velkovska publicó en el Manual de Liturgia "SCIENTIA LITURGICA" del Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo: Volumen I-Introduzione alla Liturgia: Parte Terza: "Le Fonti Liturgiche": I.- Testi e Libri: 2.- Libri Liturgici Orientali: A.- Libri Liturgici Bizantini (pág. 243-258); en unos casos he traducido directamente y en otros he hecho una síntesis de los contenidos)